El marketing digital abusivo de la industria de sucedáneos de la leche materna: ¿Cómo proteger la lactancia en la era online?
Jun 23, 2025
La era digital ha traído grandes beneficios, pero también riesgos: la industria de sucedáneos de la leche materna ha trasladado sus prácticas agresivas de mercadeo a plataformas en línea, explotando los momentos de mayor vulnerabilidad de las madres y socavando la lactancia materna. A continuación, exploramos cómo operan estas estrategias, sus impactos y, sobre todo, cómo proteger la lactancia en el espacio digital.
1. Tácticas de marketing digital abusivas
Muchas de las empresas de fórmula pagan a redes sociales e influencers para difundir contenido aparentemente “informativo” que en realidad promueve sus productos. Publican unos 90 mensajes al día en sus cuentas, alcanzando a 229 millones de usuarios—tres veces más que los mensajes de apoyo a la lactancia de organizaciones independientes. Utilizan:
-
Publicidad encubierta: Posts e historias que no se identifican como anuncio.
-
Microsegmentación: Recopilan datos de embarazo y maternidad para enviar ofertas personalizadas.
-
Apps y “clubs de mamás” virtuales: Espacios de “apoyo” donde se recomienda biberón bajo la apariencia de consejos neutrales.
-
Foros y chatbots: Interacciones automatizadas que responden dudas y sutilmente sugieren sucedáneos.
Estas tácticas violan el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, aprobado en 1981 para proteger la lactancia frente a la publicidad agresiva.
2. Impacto en las decisiones de las madres
Un estudio multinacional de la OPS/OMS encuestó a más de 8.500 mujeres en ocho países y constató que la exposición constante a estas campañas:
-
Reduce la confianza: Más de la mitad de las madres se sienten inseguras sobre su capacidad para amamantar.
-
Difiere la lactancia exclusiva: El porcentaje de bebés alimentados solo con leche materna cae por debajo de la meta del 50 % recomendada por la OMS.
-
Aumenta la compra de fórmula: Las madres, presionadas, optan por sucedáneos creyendo que son tan buenos como la leche materna.
Este impacto se agrava porque las plataformas no regulan adecuadamente estos anuncios, que a menudo escapan al escrutinio de las autoridades sanitarias.
3. ¿Por qué es tan dañino?
La leche materna es un alimento vivo, con anticuerpos y factores de crecimiento que los sucedáneos no pueden replicar. La publicidad engañosa:
-
Refuerza mitos (“la fórmula es igual de buena”).
-
Erosiona el apoyo comunitario (las madres dudan de compartir experiencias).
-
Genera dependencia (familias se endeudan para comprar fórmula).
Así, esta publicidad pone en riesgo la salud a corto y largo plazo de los bebés: mayor riesgo de infecciones, alergias y enfermedades crónicas en la vida adulta.
4. Estrategias para proteger la lactancia en línea
a) Educarse en el Código
Conocer las disposiciones del Código Internacional ayuda a identificar violaciones. La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) ofrece material formativo y guías prácticas para profesionales de la salud y madres.
b) Desarrollar alfabetización digital
-
Verificar la fuente: Antes de compartir un post, comprueba si proviene de una marca de fórmula.
-
Revisar etiquetas: Busca el aviso “patrocinado” o “publicidad”. Si no aparece, sé escéptica.
c) Fortalecer redes de apoyo
Únete a grupos de lactancia locales o virtuales que ofrezcan información basada en evidencias (OPS, UNICEF, IHAN). Comparte recursos verificados y testimonios reales que contrarresten la publicidad de la industria.
d) Promover políticas y regulación
-
Exigir transparencia a plataformas y gobiernos para que los anuncios de sucedáneos se etiqueten claramente.
-
Apoyar campañas como #EndExploitativeMarketing que presionan a empresas y legisladores.
e) Usar contenido positivo y real
Crea y comparte infografías, reels y podcasts con mensajes claros:
-
Beneficios de la leche materna (anticuerpos, vínculo afectivo)
-
Consejos prácticos (posición, agarre, duración)
-
Historias inspiradoras de madres que superaron dificultades
5. El rol del profesional de la salud
Como profesional, tu voz tiene peso. Puedes:
-
Desmitificar mitos: Explica por qué la fórmula no reemplaza la leche materna.
-
Compartir evidencia: Difunde información clara de fuentes confiables.
-
Ofrecer asesoría práctica: Tips de nutrición para madres lactantes (dieta equilibrada, hidratación, descanso).
Este enfoque combina empuje emocional con respaldos científicos, fomentando una lactancia más segura y protegida.
Conclusión
El marketing digital agresivo de la industria de sucedáneos de la leche materna es una amenaza real para la salud infantil y el bienestar de las madres. Pero tenemos las herramientas para contrarrestarlo: conocimiento del Código, alfabetización digital, redes de apoyo y presión política. Como profesionales, nuestro compromiso es empoderar a las familias con información veraz y acompañamiento cercano. Tu compromiso como paciente/cliente es informarte y apoyar esta causa. Protejamos juntos la lactancia materna en la era online y garanticemos un futuro más saludable para todos los bebés.